- Un post de spoilerazos -
Añado una respuesta al post anterior, ya que tanto Mycroft como Noel son maravillosos argumentadores (le hacen a uno suspirar neuronas en vez de hormonas, que no es que sea malo si ocurre, pero si desigual), si digo los más inteligentes de la blogoesfera no miento (solo discuto con quien admiro, sino ya ven ustedes): descuido a algunos. No es habitual encontrarse con ellos, maravillosos analistas, geniales críticos hasta el dolor de manos y menos en época de proliferación de foros y demás templos del aplauso sacro. Allí voy, me lanzo a las aguas pantanosas de la argumentación ante dos titanes a los que felicito de antemano: por hacerle pensar en tiempos de unanimidad, gracias.
supone (como el de la primera) la apertura de una puerta que podría conducirnos a lugares nunca antes explorados por una serie de televisión.
Esta afirmación es lógica. Y tiene razón, al menos en ese sentido que plantea. Es cierto que supone una puerta y que (condicional, sí) podría conducirnos a muchos lugares inesperados que provocarían (condicional, ven) que me comiera is palabras y eso es algo que haría (de nuevo, de nuevo) con mucho gusto. Así debe de ser. Así quiero yo que sea.
Pero yo a lo que voy es hasta dónde nos ha llevado ahora. Lo ocurrido y lo que queda de momento en una ficción, cierto, inconclusa pero que en cada temporada plantea una serie de enigmas y resuelve otros. Y no es muy lejos francamente ¿O es que la resolución del conflicto con los Otros no es harto rídicula y clicheica en una serie que parece haber perdido el tono ?
Variación 0: Sobre el tono en las series y la coherencia interna (Primera respuesta contraria personal a modo semiautomático)
JJ: ¿Qué pasa con Lost? Es una mezcla de varias influencias. ¿No les gustaría ver un guión de Woody Allen dirigido por el Brett Ratner de Money Talks? ¿No les gustaría ver toda la música del cine de David Lynch en una adaptación de Kafka llevada a cabo por Peter Jackson? Respondan, respondan de veras.
El tono debe de suponer un dogma - me contraargumenta mi conciencia - según tu ¿no? Pues tampoco: pero si asegura una cierta verosimilitud y coherencia interna en la ficción. Lo del tono lo digo por el capítulo de Greatest Hits, aunque estaba muy bien era una mezcla realmente curiosa entre un melodrama, flashbacks bien insertados (y eso en Lost puede parecer un oxímoron) y una resolución propia de Alias.
El flash forward en sí:
Que podría llevarnos es condicional segundo y futuro. Pero de momento sólo tengo (y fijese, es un hecho) un melodrama en el que Jack (trasunto pop de House y Leónidas) lleva una trama de suicidio hasta el rídiculo. Esperen variemos una escena de Lost a un esquena fílica:
Variación 1: 24 Grams or whatever happened if through the looking glass was a AGI movie
Jack es feliz. Flash forward: Jack se quiere suicidar. Su mujer se compadece. Esto no es una serie y si una película de Alejandro González Iñárritu.
Con la variación queda constante y claro lo rídiculo. En AGI ya estamos todos de acuerdo (más o menos) en lo impostado de sus estructuras. No hay valor ni ganas (quizá por el condicional, ya le digo, y me parece bien) de pensar en que no deja de ser una pirueta harto obvia de los guionistas que le toman a uno por bobo.
Variacion 2: Ocurre en algún lugar, en algún momento
-Hey Jack, ¿Qué haremos cuando no tengamos ningun flashback?
-Pues un... un....¡flash forward!
La valentía verdadera estaría en haber introducido ya otros flashforwards sin la táctica del mcguffin. Porqué crear episodios climáticos y que generen debates ¿no es una convención de la ficción? Que a mi me parece bien y más viniendo de Lost (que establece los patrones de lo que debemos de esperar de cada season finale) pero entonces... tampoco nos va a llevar tan lejos como creíamos.
Que el flash forward esté justificado o no, no viene mucho al caso pero si el cambio se produce tras el agotamiento de una fórmula que no daba para demasiados postmelodramones insertados (ojito a los capítulos de Kate o Sawyer: ¿cual es la diferencia, calité, respecto a cualquier tv film de Antena 3? Pues que aquí son naufragos)
Variación 4: Nació usted profeta (a modo de sana contraargumentación esquizoide y personalísima)
(En una conferencia, con Damon Lindelof)
Hacer Lost no es sencillo. Los hay que creen que esto es tomar dulces caipirinhas y mojitos en Hawai. Es díficil estructurar un concepto tan genial como el de mi amado compañero JJ. En este sentido Lost no es una serie reaganiana: a pesar de ello el do it yourself de muchos detractores es irritante.
Tienen razón cuando afirman que el significado del último flashback es apabullante.
Claro que lo es, pero (también) por el descaro de unos guionistas incapaces de arriesgarse realmente. ¿O es que no resulta más tramposo la complaciencia de un cambio de estrategia respecto a la desestructura inicial sin previo aviso? De eso y no de otra cosa me quejo. Claro que podemos argumentar que hasta antes del uso del flash forward no había gruñido por parte de los flashbacks: pero tampoco había un cambio conveniente mediante agotamiento y que revela unos guionistas más preocupados en la mecánica episódica habitual (algo que ya imposibilita que innoven de veras) que en la ficción en sí.
Ah si, y de la reapirición de Wal ante Locke. Pero bueno, aún puedo entenderlo: Everybody tries to look like Lynch, now.