Mostrando entradas con la etiqueta Repronto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Repronto. Mostrar todas las entradas

lunes, marzo 02, 2009

Grapadoras


El pasado jueves Raul Minchinela citaba a Warren Ellis "¿Dónde está mi maldita mochila voladora?" para explicar una de las claves del Retro de Repronto: el futuro visto del pasado, el que nunca fue. En todo caso, en su último episodio pueden ver que Minchinela hila fino para contarnos como la criatura que de "Alien" es un terror de oficina, un monstruo lóbrego y presuntamente kafkiano.

Howard Philips Lovecraft tuvo serios problemas para asimilar Nueva York, para asimilar la ciudad de las grandes oficinas y los callejones llenos de ebullición de razas, predominaba la variante afromaericana, y de una virulencia impresionante. No resulta extraño que Lovecraft sea el otro referente consultado para hablar de la obra de HR Giger.

El programa Millenium reivindicó a Poe con dos expertos de la talla de Fernando De Felipe y David Roas (cuya antología de relatos fantásticos españoles debería ser leída casi de forma obligatoria por cualquier lector interesado en trazar rutas alternativas) y uno de los puntos clave de la charla fue la cercanía de Poe con Kafka: ambos compartían un gusto por las narraciones basadas en experiencias subjetivas, en vivencias casi inenarrables, como ilustraron perfectamente los invitadosc omparando The Fall of the House Usher con su equivalente cinematográfico dirigido con mucho empeño por Roger Corman.

Lo gozoso de estecapítulo de Repronto es que despeja las dudas necesarias para entender a Kafka, para incluso representarlo: su literatura está basada en un tipo de abstracción que implica un conocimiento distorsionado de la vida cotidiana. El doctor nos muestra la grapadora y la cabeza del monstruoso ser del espacio exterior, pero es el lector el que debe dilucidar que en el complejo juego literario que contiene la película de Ridley Scott –que se permitió recordar su pasión por Conrad con el nombre de la nave- hay una historia de transportistas, galácticos aunque presumiblemente tediosos, enfrentados al terror de una misión que oculta un secreto. Así la lectura de la grapadora amenazante podría enseñarnos también al trabajador horrorizado ante el cambio de sus rutinas o, simplemente, la caída de la cotidianidad. Y también la desarmante sencillez que tiene el horror contemporáneo para representar experiencias personales, inimaginables y… literarias.

miércoles, octubre 15, 2008

Tony Takitani, de Repronto, actor del Kaiju Eiga


Como legado del fallecido Jun Ichikawa está su magnífica experimentación con el relato Tony Takitani, que interpretó con imágenes la prosa, síntetica de lo desnortado y la única heredera legítima de Kenzaburo Oe, del exitoso Haruki Murakami. Entere otros logros, los de dar a Issei Ogata la posibilidad de desdoblarse en padre e hijo en una historia típicamente de su autor: hijos putativos de la segunda guerra mundial que terminan siendo extranjeros de sí mismos. Shozaburo Takitani es un jazzman peculiar (¡toca el trombón!) salvado por su occidentalización de la ejecución y gracias a eso próspero. De cómo Japón supo (re)crear monstruos y asimilar la derrota nos habla el Doctor Repronto, cuyo regreso parece una encantadora conspiración construida para alegrarnos la semana. Y si lo piensan bien Tony Takitani es, en cierto sentido, un actor del Kaiju Eiga por otros medios: un chamán que invoca a los monstruos que se le cuelan por la colección de discos legada por su padre. Y ahora les dejo, de verdad, con el Maestro: se pasean por el episodio de hoy los suecos, el ruso Solzhenitsyn y hasta San Nicolás.

miércoles, diciembre 05, 2007

Boxing Barthes

Steven Pinker es, como asevera Javier, un tipo cuyas teorías son extremadamente axiomáticas, técnicas. El psicólogo cognitivo sostiene que el lenguaje es una forma más de la inteligencia humana y no esta de mal echarle un ojo a este magnífico ensayo, El misterio de la conciencia.

Leo en Con C de Arte que Moore va a publicar una obra sobre el valor de las letras. O sea, que Alan Moore, básicamente, va ejecutar su peculiar relectura sobre el legendario Barthes, ese boxeador que, en sontagianas palabras, volvió a poner al gusto en justo lugar. Y el dibujo es del mejor de los modestos: Pablo Ríos, al que le bastan unas líneas para ejemplificar un concepto la mar de hermosote. Volveremos sobre el dibujo una y otra vez.

Y para terminar con rimas fugaces pero siempre verdaderas: el último Repronto es, sin lugar a dudas, una cima bellísima de la prosodia, la poesía y la sociología de todo lo demás.

domingo, noviembre 04, 2007

Así de Repronto: Pollock Bop

El Doctor Repronto ha asegurado en su último y estupendo capítulo que Pollock (y su expresionismo) son una perfecta excusa ideológica para desactivar el arte izquierdista, respaldadas bajo una campaña de prestigio y así nace el paleto contemporáneo. No me parece ético llevar la contraria a una denuncia tan justa como la que cierra el capítulo que sostiene que Picasso, ya desactivado su peligro, expuesto ahora en galerías norteamericanas no es peligroso. Me parece un episodio lleno de mala buena idea: la tesis de que el arte era importante antes del expresionismo abstracto me parece bella. Y no menos verosímil.

Sobre Pollock difiero en su lectura (únicamente) política: a mi algunos de sus murales me parecen más relacionados con movimientos jazzísticos como el bebop, el hardbop o el cool, capaces de convertir en ritmo el caos urbano, que no sólo con sus promotores. Resulta evidente que se hizo un uso político de Pollock, claro. Pero también que hay vida en sus pinturas, más allá de ello. Una vida vacía, tal vez, pero llenas de la furia de una sociedad con calles como la 42 y Charlie Parker al mando de su saxofón. En todo caso, capítulos como éste demuestran que RdR debería generar opiniones encendidas ya sólo sea por el derroche de inteligencia y bondad impropios por poco habituales.